MANUAL DE capacitación en radio.
Manual de
capacitación en RADIO.
Elaborado por:
Ing. Milton Ramiro Elizalde.
CONTACTOS: 0986855733/ millonesima2015@gmail.com
Dibujos e Imágenes: Internet, Portal Foro Democrático y
Radio Sonoriente.
Material de Apoyo Bibliográfico: Manual de
radialistas Apasionados, Biblioteca: Manuales de Radio Popular.
Loreto –
Orellana – Ecuador, 2018.
Introducción y objetivos del curso.
En la sociedad actual es indispensable y
fundamental el aprendizaje de una correcta locución o dicción para el
desarrollo de los procesos comunicativos que conforman la interacción entre las
personas.
En la actualidad, son numerosas las profesiones o
situaciones del día a día en las que se requiere una correcta expresión hablada
para dirigirnos a los demás. Por ello, es necesario formarse en la oratoria o
locución con el fin de lograr una perfecta dicción de la lengua hablada y
escrita.
Objetivos del curso:
·
Correcta pronunciación y
vocalización de la lengua.
·
Aprendizaje de métodos
de lectura.
·
Interactuar y dirigirnos
al público u oyente presente o no en el discurso.
·
Superación del miedo
escénico.
·
Puesta en escena de un discurso.
Método de elaboración del discurso.
·
Mejora de la entonación,
voz, velocidad y ritmo de la lectura.
·
Desarrollo de la
capacidad interpretativa del texto. Imitación.
·
Importancia de la
expresión corporal y vocalización gestual.
·
Respetar el turno de palabra
en el debate. Discusión ante un debate expuesto.
·
La alimentación positiva
y la naturalidad en el discurso.
·
Atención visual y
adecuación al ambiente.
CONTENIDO
UNIDAD I
¿QUE ES LA COMUNICACIÓN?
1. ¿Qué es la comunicación?
2. Canal de comunicación
3. Comunicación Social
4. Industria Cultural
UNIDAD II
ORATORIA
1. ¿Qué es Oratoria?
2. Técnicas para Hablar en Público
3. El Discurso
4. Como vencer el pánico escénico
5. Como empezare un discurso
6. Como terminar un discurso
7. Ejemplo práctico
UNIDAD III
LA RADIO LLEGÓ A NUESTRA VIDA
1. ¿Qué es la radio?
2. Términos que usaremos todo el
tiempo en radio
3. La Radio Comunitaria
UNIDAD IV
JUNTOS HACEMOS RADIO !TODOS A TRABAJAR!
1. Roles y funciones en la Radio
2. La importancia de la Voz
3. El lenguaje Radiofónico
4. El libreto y el guión
5. Construyendo el libreto
6. Ejemplo de Libretos
7.
Elaboramos un guión
¿QUÉ ES LA
COMUNICACIÓN?
1. ¿Qué es la
Comunicación?
El término comunicación en su sentido más amplio
refiere a la acción y resultado de comunicarse. Cuando los seres humanos nos
comunicamos entre sí estamos compartiendo cuestiones, llevando a que las
situaciones propias sean comunes con el otro y con las que este tenga. Por
tanto, la comunicación es una actividad absolutamente humana y parte de la
relación de las personas en cualquier ámbito y momento de la vida. La
comunicación es aquella relación que se establece entre un emisor, que es el
individuo que emite el mensaje, y un receptor, que será aquel encargado de
recibir el mensaje. Ambos comparten un código en común y a través de él es que
se comunican. (Código (comunicación) ...
En teoría de la comunicación, el código es el lenguaje con que se comunica el
emisor y el receptor. El emisor y el receptor
deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible.)
2. Canal de comunicación.
Es el medio de transmisión por el que viajan
las señales portadoras de la información que pretenden intercambiar emisor y
receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.
Clasificaciones
Los canales pueden ser:
Personales: Los
canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz.
Puede darse de uno a uno o de uno a varios.
Masivos: Los
canales masivos pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.
Así sucesivamente se pueden ir identificando los
diferentes canales de transmisión del pensamiento.
Dentro de una empresa existen diversos canales de
comunicación, como son:
Reuniones
(formales e informales)
Sesiones
informativas (interés e impacto)
Instrucciones o normas generales
Memorándum
y acta.
Circular
y manual.
Tablón de
anuncios.
Relaciones entre el personal y los cargos representativos.
Internet,
(Uno de los canales de transmisión de la
comunicación más utilizado en la actualidad)
Fax
Chat
Eficiencia
del Canal de Comunicación
El canal debe aportar un mensaje claro que permita
la comprensión compartida. Es decir, tiene que ser rápido, permitir el
comentario por parte del receptor y estar basado en una relación
interprofesional.
La opción más fácil para la comunicación entre
muchas personas de una misma empresa es la comunicación escrita. Las reuniones
que se celebran entre muchas personas (por ejemplo más de 100) no son efectivas
porque los comentarios no son verdaderamente eficaces.
Por ejemplo, en un grupo
grande, la mayoría de los asistentes tiene miedo en
hacer comentarios o preguntas y se limitan únicamente a estar sentados y
escuchar. Si se desea que estas reuniones sean efectivas, se debe buscar un
canal alternativo.
Esta alternativa puede encontrarse en una técnica
que en parte supera este problema denominada preparación en grupos (mínimo 4,
máximo 12 personas). El coordinador general informa a los distintos
responsables de divisiones, departamentos o áreas y estos a su vez a los
responsables de sección y estos finalmente, al resto del personal. Esta
técnica, aunque tiene sus inconvenientes, es la única viable que satisface
todos los requisitos realmente eficaces para grandes organizaciones.
Si no fuese gracias a la
comunicación no podríamos conocer lo que nos rodea y además compartirlo con
nuestro entorno, pero al ser un hecho concreto y a nuestra disposición la
comunicación nos facilita la obtención de información para conocer, expresarnos
y relacionarnos con el resto de las personas.
3. Comunicación
social.
Se denomina como comunicación social a aquella área
de estudios que estudia e investiga cuestiones como la comunicación, la
información, la expresión, el rol de los medios de comunicación masiva y las
industrias culturales.
La comunicación social es una herramienta fundamental y esencial a la hora de construir la opinión pública. La comunicación bien realizada permite abrir puentes de diálogos entre los distintos actores sociales y con ello claro se contribuye de modo directo al fortalecimiento de la democracia.
La comunicación social es una herramienta fundamental y esencial a la hora de construir la opinión pública. La comunicación bien realizada permite abrir puentes de diálogos entre los distintos actores sociales y con ello claro se contribuye de modo directo al fortalecimiento de la democracia.
La información.- está
constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para
construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información
permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional
es la base del conocimiento.
Datos.- Se conoce que la
palabra Datos proviene del latín “Dtum” cuyo significado es “lo que se da”. Los
datos son la representación simbólica, bien sea mediante números o letras de
una recopilación de información la cual puede ser cualitativa o cuantitativa,
que facilitan la deducción de una investigación.o.un.hecho.
Expresión.- Del latín expressio,
una expresión es una declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse
de una locución, un gesto o un movimiento corporal. La expresión permite
exteriorizar sentimientos o ideas: cuando el acto de expresar trasciende la
intimidad del sujeto, se convierte en un mensaje que el emisor transmite a un
receptor.
Existen distintas formas de expresión de acuerdo al lenguaje utilizado. Las más habituales son la expresión oral (que se concreta a través del habla) y la expresión escrita (mediante la escritura). Cada vez que una persona mantiene una conversación con otra está apelando a la expresión oral. De igual manera, un ejemplo común de expresión escrita son los carteles con información (tales como anuncios publicitarios impresos) que se encuentran en la vía pública.
Existen distintas formas de expresión de acuerdo al lenguaje utilizado. Las más habituales son la expresión oral (que se concreta a través del habla) y la expresión escrita (mediante la escritura). Cada vez que una persona mantiene una conversación con otra está apelando a la expresión oral. De igual manera, un ejemplo común de expresión escrita son los carteles con información (tales como anuncios publicitarios impresos) que se encuentran en la vía pública.
La vida cotidiana
también implica numerosas situaciones de expresión corporal (el comportamiento
exterior, ya se espontáneo o intencional) y expresión facial (manifestación de
emociones a través del rostro). En el caso de la expresión corporal, puede
tratarse de una manifestación artística, como la danza.
Otras expresiones
artísticas son la literaria (la literatura), que incluye la expresión poética,
y la teatral (las obras que utilizan el lenguaje escénico).
La idea de expresión
también se asocia a la demostración. Los regalos u obsequios son considerados
como expresiones de afecto (quien los entrega le transmite su cariño a la
persona que los recibe). También puede hablarse de expresión de disgusto o
disconformidad cuando alguien manifiesta su rechazo a una situación: “En una
fuerte expresión de rechazo, miles de manifestantes protestaron contra la
medida del gobierno”.
Los emoticonos y las expresiones faciales.
Se denomina emoticono a
una secuencia de caracteres que sirven para representar un rostro humano y
expresar una emoción en particular. Desde su creación, los emoticonos han sido
utilizados con otros objetivos, y la creatividad de muchos ha ampliado
considerablemente la lista inicial de posibilidades.
Entonces, teniendo en
cuenta que la comunicación es decisiva para el desarrollo humano será preciso e
importante que se promueva la participación y el conocimiento de las personas
acerca de la influencia de esta y asimismo de todas las tecnologías que se han
vinculado a la misma en los últimos años. Aplicar programas e impulsar
programas de comunicación ayudará a la sociedad en general en este sentido tan importante
de usar la comunicación de manera responsable y para el propio.desarrollo.
4. Industria
Cultural
El concepto Industria Cultural fue desarrollado por
Theodor Adorno y Max Horkheimer, y aunque en un principio fue utilizado en
singular, actualmente nos referimos a él en plural: Industrias Culturales. Hace
referencia a un conjunto de sectores encargados de la creación, producción,
exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes culturales, tales
como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la
gastronomía y el turismo. El concepto de sector nace a finales de los años
setenta.
Industria cultural se podría definir como el
conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción
de cultura con fines lucrativos. En el sistema de producción cultural pueden
considerarse: la televisión, la radio, los diarios y revistas, industrias
cinematográficas, discográficas, las editoriales, compañías de teatro o danza,
las distribuidoras, etc., creando mecanismos que buscan a la vez aumentar el
consumo de sus productos, modificar los hábitos sociales, educar, informar y,
finalmente, transformar a la sociedad, por tanto abarca todos los ámbitos de la
sociedad e intenta incluir a todos los individuos sin excepción.
Las industrias culturales en Ecuador.
Las industrias culturales en Ecuador generaron ingresos del orden de los 2,7 millones de dólares y 46.162 puestos de trabajo declarados en 2009, año que aportó con datos el Censo Económico realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2010.
Por otra parte, a la comunicación debemos enmarcarla en una de las capacidades básicas y más importantes que dispone el hombre en cuanto ser social.
Todas las especies animales se comunican pero la
comunicación humana sobresale por ser ciertamente sofisticada. Los animales
usan signos dominados por el instinto, advierten a través de diferentes modos
al peligro, la presencia de alimentos, mientras que los humanos desarrollamos un
conjunto de signos que disponen de diversas significaciones.
Desde que el ser humano apareció en el mundo,
también se hizo presente con él la comunicación oral. Mientras tanto la
escritura apareció mucho después y se puede decir que la misma es una herramienta
que supo desarrollar gracias la evolución que fue logrando a través del tiempo.
La escritura podría equipararse al desarrollo de cualquier tecnología de hoy.
Como consecuencia de la importancia que la
comunicación dispone en la vida de las personas es que la misma ha sido
abordada desde diversos ámbitos y disciplinas y asimismo desde diferentes
puntos de vista. Esta situación por supuesto ha aportado importantes
conclusiones y avances en el tema, como por ejemplo profundizar en materia de
los problemas que suelen suscitarse en la comunicación y que son capaces de
perjudicar el desarrollo de diversas acciones y actividades ante la
imposibilidad de poder entablar una comunicación eficiente.
ORATORIA.
“La elocuencia es la capacidad de expresarse
en público de forma fluida, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar
emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente,
mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada”.
1.
¿Qué es la Oratoria?
Entendemos como oratoria la capacidad de hablar en
público y exponer de forma clara y comprensible. El conocer cómo ser un buen
orador será fundamental para convencer y atraer a tu público objetivo. La
oratoria se trabaja en muchos ámbitos especialmente entre los políticos,
figuras públicas, docentes y líderes para sacar el máximo partido del propio
lenguaje y del lenguaje corporal.
Podemos decir que el objetivo principal de la
oratoria es persuadir al interlocutor convenciéndolo de algo e incluso que
llegue a pensar como otra persona. La persuasión será capaz de hacer que una
persona cambie su actitud o ideas preestablecidas.
Características
de la Oratoria
La oratoria tiene una serie de características
fundamentales para poder hablar en público adecuadamente y estas
características tratan diferentes puntos de vista, como puede ser el
intelectual, emocional, la voz y el lenguaje corporal. A continuación, vamos a
enumerar algunas de las características deberá tener la oratoria:
· Debe
ser clara y fácil de entender.
· Establecer
un orden lógico del contenido.
· La
oratoria no debe de ser aburrida y
ha de persuadir al público.
· Utilizar
un tono de voz lo suficientemente
elevado para llegar a todo la audiencia.
· Pronunciar bien y vocalizar.
· Controlar
las pausas, sin establecer silencios
incómodos.
· El cuerpo debe estar relajado, sin tensión
reflejando equilibrio y limpieza.
· Comunicar con seguridad y moverse por la sala.
· Realizar
una introducción del tema adecuada.
· La conclusión de la presentación debe ser clara y específica.
La oratoria consiste en el arte de hablar con
elocuencia y a la hora de hablar en público es fundamental trabajar esta área
para lograr impacto en los ámbitos profesionales y académicos. Las
presentaciones orales así como los discursos son de vital importancia e
influyentes en el trabajo, docencia, vida social y política. Podemos decir, que
la oratoria es una habilidad racional y emocional que requerirá de un trabajo
previo para la preparación y ensayo para poder hablar en público.
Importancia
de la oratoria.
Un buen orador depende de su capacidad para
persuadir a los interlocutores y motivarlos a la vez que transmite un mensaje
directo. En cualquier ámbito, la forma en que nos comuniquemos será la forma en
que nos aceptarán o rechazarán. Existen varios elementos para hablar en público
y calar en la gente:
Ø Conocimientos
que tenga la persona para realizar la presentación: el dominar el contenido a
la hora de hablar en público es fundamental para transmitir el mensaje.
Ø Utilizar
frases hechas en su exposición oral: los interlocutores se sentirán más
identificados con el orador.
Ø Usar
un tono de voz adecuado y utilizar los recursos de lingüística y dicción.
Ø Que el
mensaje sea creíble y convencer a la audiencia del mismo.
Trucos de oratoria
Trucos de oratoria
Ø Es difícil
salir a realizar una presentación y controlar la situación.
En ocasiones, nos vemos
presionados y desprotegidos siendo nuestra primera reacción bajar la mirada,
además de sentir mucho miedo a hablar en público. Aquí te propongo algunos trucos para hablar en público para
poder mostrar seguridad en el escenario y conseguir transmitir todos tus
conocimientos con naturalidad:
Ø Inspira seguridad: para
inspirar seguridad y terminar con la timidez de hablar en público podemos mirar
a los ojos de las personas que se encuentran en primera fila, camina de forma
ligera, tus gestos deben ser firmes y no dejes de practicar las presentaciones
hasta que consigas dominar la materia.
Ø Capta la atención de tu público:
Antes de empezar a realizar tu exposición o conferencia respira hondo y aguanta
la respiración hasta que empieces a hablar en público. Mira al público y
muestra una gran sonrisa. Sólo entonces estarás preparado para comenzar a
hablar con entusiasmo.
Ø Conoce el ambiente y lugar donde vas a
realizar la oratoria: llega puntual al escenario donde vayas a exponer
y practica antes de realizar la presentación oral.
Funciones
de la oratoria
Para conseguir ser un buen orador deberás conocer
las funciones de la oratoria y cómo llegar a dominar tu presentación. Algunas de las funciones de la oratoria más
importantes son:
Ø Preparar la exposición: si
dominas el tema de la presentación tendrás más probabilidades de conseguir una
conferencia con éxito. Documéntate, practica y actúa.
Ø Seleccionar el tema de la presentación: elige
un tema de presentación entretenido y que mantenga al interlocutor despierto.
Ø Llevar a cabo la presentación:
según el tipo de público al que vaya dirigida la conferencia deberás emplear un
lenguaje u otro, intentando adaptarte a ellos de forma fácil.
Ø Estar preparado para las preguntas:
realiza un listado de posibles preguntas que crees que puede hacer la
audiencia.
Ø Establecer normas:
indica si las preguntas las aceptas al final de la presentación o durante la
misma.
2. Técnicas
para hablar en público.
Utiliza las técnicas para hablar en público para
definir tus objetivos de la oratoria. Sé claro y conciso para organizar
claramente toda la información que deseas transmitir en tu discurso de
oratoria. Deberás tener algunos puntos claros para conseguir una presentación
adecuada y convencer a tus destinatarios. Conseguirás convencer, informar y
entretener a tus oyentes con exposiciones relevantes a la hora de hablar en
público.
Técnicas
de oratoria
Podemos seguir algunas técnicas de oratoria para
que nos resulte más fácil crear una presentación. Cuando nos dirigimos a un
grupo de personas es recomendable tener en cuenta algunas técnicas para hablar
en público. A continuación, recopilamos algunas de las técnicas de oratoria más
utilizadas:
·
Conoce
a la audiencia a la que te
vas a dirigir: profesionales, empresarios, estudiantes, etc. Si tenemos
claro a quién nos dirigimos podremos realizar una exposición correcta.
·
Organiza
de forma clara la presentación: si los elementos de
nuestro discurso están ordenados, será más fácil seguir el hilo de la
presentación.
·
Establece
una estructura clara del discurso: introducción,
desarrollo y conclusión.
·
Establecer
una extensión apropiada: no debemos resultar repetitivos durante
todo el discurso, transmitiendo el mensaje de forma directa y clara.
·
Utiliza
los materiales necesarios: en las conferencias podrás utilizar todo
tipo de programas para hacer presentaciones que te servirán como guía para no
dejarte ninguna información.
Otras
técnicas para hablar en público
Existen otras técnicas para hablar en público que
también son importantes para la oratoria como pueden ser:
·
El micrófono deberá estar a la altura correcta para
emitir un sonido adecuado.
·
Evitar gesticular en exceso y utilizar un buen
lenguaje corporal a la hora de exponer.
·
Interacciona con los oyentes creando un buen
ambiente.
Temas
de oratoria
Si queremos realizar un buen discurso de oratoria,
podemos utilizar algunos temas de oratoria según a qué público nos dirijamos y
en qué ámbito estemos. Aprender la oratoria nos facilitará elaborar una
presentación interesante para nuestro público y convencerlo de nuestro punto de
vista a la hora de hablar en público.
Clasificación
de temas de oratoria
Algunos temas de oratoria que son interesantes para
llevar a cabo el discurso de oratoria son los nombrados a continuación:
·
Temas
políticos: el ámbito de la política interesa a muchas
personas por lo que un discurso basado en la investigación del gobierno sería
un buen ejemplo de discursos de oratoria.
·
Historia: los personajes
históricos y acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia representan
una buena alternativa para hablar en público.
·
Educación: debe
motivar a los interlocutores tratando temas como la educación para los jóvenes,
la importancia de tener una buena formación académica y asesorar a los
estudiantes de cualquier disciplina.
·
Área
de la salud: hablar en público acerca de dejar de fumar,
llevar una dieta sana y equilibrada y realizar ejercicio son asuntos que pueden
inspirar al público objetivo, llegando a cambiar sus hábitos de vida.
3. El
Discurso.
La definición de discurso es muy sencilla, pues el
discurso es un mensaje transmitido de manera oral, mediante palabras, para
llegar al máximo número de oyentes, lo que se reduce a hablar en público exponiéndose
sobre un tema.
El discurso
es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor que
crea un mensaje (discurso) y un receptor.
Para poder entender el discurso es imprescindible
tener en cuenta el contenido que va a tener, es decir, el contenido que
presenta el discurso o lo que es lo mismo, la temática del discurso, el
contexto donde es producido, y los elementos expresivos que dependiendo para
que se usen pueden tener varias funciones.
Los discursos forman parte de nuestra vida diaria.
Es la forma que nosotros tenemos para comunicarnos con las personas ya que son
un conjunto de palabras expresadas ordenadamente y de forma oral. Tiene las
funciones de informar, entretener y convencer.
Discursos
de oratoria
Para dar discursos de oratoria los oradores deben
tener una voz resonante y ofrecer un discurso con temas orientados a persuadir
e informar. Los discursos de oratoria deberán ser interesantes y ofrecer
presentaciones visuales que atraigan a la audiencia. Podrás tratar diferentes
temas en los discursos de oratoria y hablar en público de forma natural y
espontánea, donde la oratoria será primordial.
Algunos
ejemplos de discursos de oratoria son sobre valores, consejos y otros ejemplos
relevantes como pueden ser:
·
Conseguir el éxito en la vida.
·
El derecho a una educación de calidad.
·
Prejuicios en la sociedad actual.
·
El envejecimiento de la población.
·
Utilizar la publicidad para captar clientes.
·
¿Cómo hacer Marketing online en una empresa?
·
Encontrar el amor verdadero.
·
¿Cuál es la relación entre religión y cultura?
Elementos
de un discurso
En cuanto al discurso y sus elementos se deben
considerar unos términos concretos que el emisor debe asumir e interiorizar
para cómo hacer un discurso enfocándose en lo que realmente importa. Los
elementos de un discurso son los siguientes:
·
Emisor: El
emisor es la persona que emite el discurso, usa siempre un lenguaje más formal
y claro para que el público sea capaz de comprender la charla sin necesidad de
repeticiones.
·
Receptor: El
receptor es el grupo de personas que escucha al emisor, es decir, el colectivo
al que va dirigido el mensaje.
·
Mensaje: El
mensaje es el contenido que emite el emisor y es dirigido al receptor. Es un
conjunto de ideas relacionadas con el tema que queremos transmitir.
·
Tema: El
tema es el término que engloba todo lo que se transmite en el mensaje.
·
Contexto: Es
la situación en la que se desarrolla el discurso.
·
Canal: Es
la conexión existente entre el emisor y receptor.
·
Código: Es
el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y receptor para que de
esta manera se pueda comprender el mensaje sin ningún impedimento.
Cómo
preparar un discurso.
¿No sabes cómo preparar un discurso? Si deseas
elaborar un discurso esta información te servirá de gran ayuda. Te mostraremos
las partes y elementos de un discurso que te ayudarán a elegir el tema adecuado
y a llamar la atención de tu público fácilmente.
Partes de un discurso.
Todo tipo de
discurso cuenta con sus partes bien marcadas para poder estructurar de forma
correcta la información buscada. Todo discurso debe constar de los siguientes
apartados para que sea un texto coherente.
1. Se inicia con un saludo
al público para llamar la atención de los presentes.
2. Introducción: Esta parte es fundamental, aquí es donde se trata
de explicar a grandes rasgos la estructura de nuestra exposición oral. Hay que
referirse al tema del discurso de manera breve y concisa y plantear preguntas
al público.
3. Desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y
argumentando cada punto a tratar basados en cifras, citas de autores… Aquí se
tiene que vislumbrar el conocimiento que tienes sobre el tema.
4. Conclusión: El final del discurso tiene que englobar toda la
charla, pues son las últimas palabras que el oyente va a escuchar. Un consejo,
para terminar con broche de oro, finaliza con una frase o cita de algún autor
que crees que vale la pena mencionar porque influye a reflexionar.
Consejos para escribir un discurso.
Para escribir bien un
discurso basta con un mensaje impactante, claro y que valga la pena escuchar.
Olvídate de los discursos eternos con palabras muy elaboradas, sé simple, pero
sin que el mensaje esté vacío. En cómo escribir un discurso te vamos a mostrar
una serie de consejos para escribir un discurso.
Si aún no has pensado
los temas para tu discurso o no sabes cómo hacer un discurso, no olvides tener
en cuenta que un buen desarrollo de las partes del discurso te será útil a la
hora de redactarlo y no cometer errores. Muchas veces lo que falla en los
discursos es la propia conclusión, así que si no sabes cómo terminar un
discurso más adelante te lo enseñamos.
Ideas
para escribir un discurso.
Para poder escribir un discurso adecuadamente y con
sentido, te ofrecemos una serie de ideas para escribir un discurso que deberías
tener en cuenta a la hora de desarrollar tu discurso. La redacción del propio
discurso es un elemento importante y que debe ser tratado como borradores hasta
que al final consigas el adecuado.
Escribe
como hablas.
Al hablar usamos palabras cortas y sencillas. A
veces nos empeñamos en frases muy largas y lo que consigues es rizar el rizo.
Sé breve y preciso.
Cuenta
una historia.
Contar algo con lo que te sientas cómodo es más
útil que llenar un mensaje con cifras y datos científicos. El mensaje es una
historia dependiendo del tema y de cómo lo cuentes. Encuentra tu estilo y haz
de tus discursos algo propio.
Todo
mensaje necesita de una estructura.
Haz una lista con los ítems que quieres tratar, y
sigue un orden lógico para tratarlos. No te bloquees y paso a paso sigue los
ítems.
Sé
preciso
Somos humanos y por ende nos vamos por las ramas,
evitémoslo. Reduzcamos las palabras que son innecesarias y hagamos una síntesis
de lo que importa. El público si nos enrollamos en un discurso deja de
prestarnos atención.
No
hables por hablar, que lo que digas llegue a la gente.
Debemos procurar a lo largo de nuestro discurso,
conseguir un punto de engagement (compromiso) con nuestro público.
Sáltate
los agradecimientos y pasa a lo importante.
Como ya hemos hablado en errores de un discurso,
empezar con disculpas o largos agradecimientos no favorece la participación del
público. Repite el lema “sé breve”.
Si has realizado tu
esquema del discurso previamente, no te andarás por las ramas cuando toque
exponerlo, te sentirás confiado y satisfecho con el discurso que tienes delante
y eso es importante. Trabaja el discurso tanto como quieras hasta que lo
consideres perfecto y todo te irá sobre ruedas.
4. Cómo vencer el pánico escénico
El pánico escénico nos
bloquea, produciéndonos ansiedad en mayor o menor grado cuando nos tenemos que
dirigir a un grupo de personas. Podemos combatir este miedo escénico en
cualquier oratoria y practicar para perder el miedo, consiguiendo hablar en
público sin nervios de forma eficaz. Aprende a desarrollar la oratoria sin
nervios con preparación y práctica.
Miedo a hablar en público
El miedo escénico es un
estado inhibitorio que provoca una pérdida de efectividad en la comunicación
generando limitaciones en nuestras capacidades para expresarnos con claridad.
Si queremos superar el miedo a hablar en público podemos utilizar muchas
técnicas que nos servirán de ayuda para afrontar nuestros temores. Las nuevas
tecnologías y la división del discurso en distintas partes harán más fácil la
presentación, reduciendo la ansiedad.
Practica ante un espejo,
reúne a tus familiares para que vean tu exposición o grábate en video y audio
para mejorar en los aspectos que no te gusten. La actitud con la que afrontes
el discurso de oratoria es de vital importancia y por ello, te proponemos
algunos trucos y consejos para evitar el pánico escénico:
·
Favorecer las conexiones
positivas de tu cerebro: buscar la tranquilidad, serenidad y relajación
ejerciendo un control sobre nosotros mismos.
·
Relajar el cuerpo: comer
algo antes de actuar, beber agua, realizar estiramientos de piernas, brazos y
espalda, masticar chicle.
·
Meditación: meditar
durante 15 minutos en un lugar tranquilo y silencioso.
·
Evitar bebidas
estipulantes: alcohol, cafeína, teína, etc. No tomar café, té ni cualquier
bebida que contenga cafeína.
·
Haz ejercicio: practicar
algún deporte libera tensión y endorfinas.
·
Ponte alguna película o
serie graciosa que te haga reir. La risa es una buena terapia para relajarse y
perder los nervios.
·
Interactúa con los
espectadores para sentirte más cómodo.
·
Sé puntual el día de la
presentación para poder relajarte y evitar ponerte más nervioso.
Errores
de un discurso
A la hora de preparar la estructura de un discurso
es imprescindible tener en cuenta algunas consideraciones para no cometer los
errores típicos de un discurso, de lo contrario corremos el riesgo de perder la
atención del público y perder el hilo narrativo. Estos son los errores de un
discurso más frecuentes:
·
Palabras
rutinarias
Las palabras de agradecimiento deben ser breves, no
explayarse en brindar alabanzas a la entidad.
·
Disculpas
innecesarias
Si has tenido algún problema para llegar puntual no
des demasiadas explicaciones, empieza ya el discurso, discúlpate de una manera rápida
y al finalizar, si quieres te disculpas de nuevo.
·
Adoptar
una postura tímida
La primera impresión cuenta, por ello tu lenguaje
corporal tiene que reflejar que se está tranquila y con seguridad en uno mismo.
·
Hablar
a una sola persona
La mirada y el contacto con el público es
importante, por eso dirigirte a una sola persona hace que el resto deje de
prestar atención de inmediato, tu mirada tiene que abarcar todo el espacio no
sólo un punto concreto. Mirando a la nada, ni enfocada en una persona. El contacto
visual es una comunicación no verbal que refleja más que las mismas palabras.
·
No
tener estructurado el discurso
Todo discurso, todo mensaje, sin una estructura
coherente se desploma, no tiene validez. Hablar por hablar lo hace todo el
mundo, eso no tiene ningún mérito, pero enganchar al público y que esté
pendiente del mensaje es otra cosa. Respetando las partes del discurso hay que
comenzar siempre por una breve introducción, luego el desarrollo del tema y por
último una conclusión que genere un cierre potente.
·
Evitar
las “muletillas”
Sin darnos cuenta repetimos constantemente una
serie de palabras que lo único que hacen es molestar en el mensaje. Esto lo
podemos evitar ensayando muchas veces en voz alta el discurso y siendo
conscientes de cada palabra. Además estas muletillas son un claro reflejo de
estar nerviosos.
Saca partido de tu
imaginación y creatividad para hacer un discurso, trata que el discurso valga
la pena, intenta evitar estos problemas comunes. Es normal estar nervioso pero
si lo preparas en casa delante de un espejo te sentirás más seguro cuando te
expongas delante de tu público. Practica las veces que sean necesarias hasta
sentir que uno mismo puede comerse el mundo.
5. Cómo empezar un discurso.
Una cosa a tener en un discurso es captar la
atención del público desde el inicio, pues lo que bien empieza, bien acaba. Es
cierto que no hay una manera precisa de cómo empezar un discurso, además hacer
un discurso no es tarea fácil, pero aquí te daremos unos pasos para que el
discurso sea todo un éxito. Si no sabes cómo terminar un discurso sigue los
pasos que te vamos a ir aconsejando y de esta manera podrás cerrar en
condiciones un discurso, pues una buena conclusión es tan importante como un
buen inicio.
1.
No comiences de inmediato. Haz que tu público se
quede esperando por ti, invítalos con el silencio, es un recurso muy potente
para crear expectativa.
2. Empieza el discurso diciendo por qué es tan
importante el tema que vas a tratar.
3. Desarrolla el tema del discurso que vas a tratar.
Aquí puedes informar con datos de peso tu tema. Es necesario que seas claro y
conciso en tus explicaciones técnicas.
4. Orienta a los oyentes los puntos claves de los que
vas a hablar, ten en cuenta las formas del discurso y de esta manera el público
sabe qué le espera.
La primera impresión que
tienen los espectadores sobre uno mismo cuenta tanto como las primeras
palabras. Solo tenemos una oportunidad para captar su atención desde el inicio,
así que prepárate para ser tú mismo. Sé natural. La mirada y los gestos son
unos elementos muy funcionales y que logran que el oyente esté pendiente del
discurso.
6. Cómo terminar un
discurso
El final de un discurso es un cierre fundamental
que el público tiene que recordar. Nuestro objetivo al cómo terminar un
discurso tiene que ser: resumir todo lo hablado y emitir una reflexión o
petición para que el público realice después.
Conclusiones
de un discurso
Las conclusiones de un discurso tienen como
propósito resumir todo el discurso. Para ello el hablante debe dar a entender que
la charla ha terminado. La conclusión del discurso es un elemento estratégico,
la audiencia se quedará con lo último que ha escuchado, pues será lo que más le
repercutirá en un futuro y hay mayor probabilidad de que lo guarden en su
memoria. Por esto elegir un tema para un discurso es importante ya que la
temática del discurso quedará patente en la audiencia.
A continuación trataremos unos consejos para
terminar un discurso. Principalmente, resumir el contenido ayuda bastante,
sobre todo, su idea central será aún más clara si la vuelve a repetir al final
del discurso. De esta manera las personas entenderán su idea principal a base
de repeticiones pero con diferentes explicaciones. Si el discurso en todo el
transcurso no ha sido organizado, el realizar un resumen breve de todo lo
anterior no le servirá puesto que el público no ha prestado atención. Si
consideras que hacer un discurso es difícil investiga los consejos para escribir un discurso que
proporcionamos y que ayudarán a tener un discurso bien estructurado con todas
las partes del discurso organizadas para que llame la atención del público.
Terminar un discurso de forma potente provocará que
se quede en la memoria del público, así que aparte de seguir los siguientes
consejos para terminar un discurso, utiliza citas fuertes, vídeos, imágenes o
cualquier historia o anécdota que haga del final algo potente y agradable.
7 consejos
para terminar un discurso
El público necesita de un pie para que entiendan
que estás concluyendo, sabiendo el oyente que vas a terminar, te planteamos
varios consejos para terminar un discurso que puedes llevar a tu terreno, estas
son unas características de la conclusión de un discurso que según la persona y
la situación son más o menos funcionales.
1. Resumir todo lo hablado. Resumamos todos los puntos claves o que mayor
hincapié has realizado durante el discurso. No significa contarlo de nuevo, es
una pincelada, un resumen muy rápido.
2. Plantear propuesta o
acción. Esto sirve para que el público se motive a
realizar lo que has pedido. Si tu discurso trata de persuadirlos o de conseguir
algo, plantéalo al público.
3. Cierre con cita o
anécdota. Si en la introducción contaste una anécdota
o una cita vuélvela a mencionar, de esta manera cierras el circula demostrando
que tu discurso está estructurado.
4. Proponer una solución. Puedes plantear una solución ayudándote de los
datos y argumentos ya comentados en el
discurso, pero marca la diferencia hablando de los beneficios de esa solución.
5. Agradecer la atención
prestada. Siempre al finalizar un discurso, aunque
sea de manera breve hay que dar las gracias a las personas que te han
escuchado.
6. Evitar tópicos. Si terminas un discurso con “Esto es todo” o “Veo
que estáis cansados, voy a terminar”, lo único que demuestra es que no has podido
llegar a la audiencia. No les has impactado y eso hará que olviden tus
palabras.
7. Recibir y contestar
preguntas. Dejar las preguntas para el final no siempre
es bueno, pues depende del público y de sus preguntas el cómo dar por concluido
el discurso. Si te preguntan algo y consigues responder exitosamente es bueno
para ti, pero si resulta al revés, tu discurso será negativo.
7. Ejemplo Práctico.
Cómo hacer un discurso de graduación
Si has sido un gran estudiante o si simplemente tus
compañeros te han considerado un líder entre ellos, por tus cualidades como
persona, es muy probable que seas
elegido para dar el gran discurso, es decir el discurso de graduación por el
que tus amigos te han elegido para ser su representante. Cómo hacer un discurso
de graduación
Haber sido el elegido tiene muchas
responsabilidades, ellos tienen la confianza para saber que dirás lo que a
ellos les gustaría decir, parece sencillo y lo es. El representante tiene que
hacer un discurso de graduación en el que olvide hablar de sus propias
experiencias y hablar de las comunes.
Pasos para un discurso de
graduación
1.
Haz una lluvia de ideas de todo lo que ha sido ese
periodo de tiempo para ti. Ante este punto puedes cuestionarte grandes
preguntas que cuando empieces a estructurar las partes del discurso te van a
servir como hilo conductor. Estas preguntas te harán de base para todo lo demás
y de donde te saldrán más ideas.
1.
¿Qué ha significado ese tiempo en el colegio,
universidad o centro de estudios?
2.
¿Qué cosas te han marcado en ese tiempo?
3.
¿Cómo te ha hecho cambiar el estar con tus
compañeros?
2.
Elige el tema del discurso de graduación. Elegir
un tema de discurso sabemos que no es fácil, pero todo discurso debe tener un
tema por el cual discurre todo. En el discurso de graduación te aconsejamos
estos tres temas generales de los que puedes sacar mucho jugo y hacerlo muy
personal.
1.
Superación de objetivos o desafíos.
2.
Madurez personal y profesional.
3.
Lecciones que la vida os ha dado.
3.
Estructura del discurso de graduación. La estructura
del discurso tiene que contener tiene que contener las siguientes fases:
introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción del discurso de
graduación agradece a todos por darte la oportunidad de representar a tus
compañeros, agradece a profesores y padres. Comienza con algún recuerdo potente
para captar la atención de la audiencia. En el desarrollo del discurso de
graduación cuenta todas tus ideas, todos los mejores momentos que habéis
pasado juntos siempre de forma ordenada, pero sin perder el ritmo. Para terminar
el discurso de graduación cierra de manera metafórica sobre las
perspectivas de futuro.
Consejos para un discurso de graduación
- Agradece a todos los presentes. Agradece siempre de forma colectiva, no sólo una persona está agradecida a todos ellos, recuerda que eres la voz de tus compañeros y no olvides agradecer a todos, para ello hazte una lista y así evitarás errores.
- Sé breve en tu discurso de graduación. No por ser largo harás más emotivo un discurso, allí todos están nerviosos al igual que tú, consigue llamar su atención y hacerles llorar con cosas sencillas, pero no por ello simples.
- Evita comentarios negativos. No es el momento de reproches, todo se acaba y tiene que ser un día feliz para todos. Es el momento de olvidar los problemas y dejar que todo fluya con de forma positiva y buena esperanza hacia el futuro.
- Revisión por parte de compañeros. Cuando termines de redactar el discurso de graduación, enséñaselo a compañeros y amigos para que te den su opinión y puedas mejorar aún más el discurso.
- Memoriza tu discurso de graduación. Esta técnica es meramente para no quedarse en blanco y que la lectura en ese momento sea mucho más fluida, sin embargo no debes aprenderte el discurso palabra por palabra, interioriza lo que quieres decir y hazlo a tu manera. Con toda esta base asentada puedes comenzar a desarrollar el tipo de discurso de graduación correspondiente al nivel de educación. Con este esquema comprobarás fácilmente como tu discurso gana cohesión y sentido lógico.
LA
RADIO LLEGÓ A NUESTRA VIDA.
1.
¿QUÉ ES LA RADIO?
La radio es un medio de comunicación que nos
ayuda a saber lo que pasa donde vivimos y en otros lugares, gracias al sonido,
el cual viaja en ondas y puede cruzar el espacio; como su capacidad es tanta se
pueden escuchar transmisiones radiales lejanas, porque el radio recibe señales
por medio de una antena.
La radio acompaña la vida
diaria de la gente, se escucha en todos los países, las ciudades y nuestras
comunidades. A través de la radio conocemos las decisiones que se toman en el
poder político, en lo económico y cultural. Nos cuenta lo que pasa en la vida
de las personas. Sus relatos pintan cada época, nos describen historias, hechos
y sucesos de la historia, hábitos y costumbres del momento.
2. ALGUNOS CONCEPTOS
QUE USAREMOS FRECUENTEMENTE EN RADIO.
MEDIO DE
COMUNICACIÓN: Es el medio que se usa
para transmitir información, estos pueden ser: prensa, revistas y cartas
(escritura), radio (sonido), televisión y cine (sonido e imagen).
INFORMACIÓN: Es algo que sucede o sabemos y es necesario
contarlo a los demás. Debe ser cierto para no confundir o asustar a nuestro
público.
SONIDO: Sensación que recibimos por el oído. Se da cuando
algo se mueve (vibra). El sonido viaja por el aire en ondas (parecidas a las
olas del mar). Lo escuchamos, pero no podemos verlo.
TRANSMISIÓN
RADIAL: Cuando usamos la radio
como medio de comunicación.
RECEPTOR
O RADIO: Aparato con el que
escuchamos transmisiones radiales. Recibe las ondas del sonido por medio de la
antena. No confundas el aparato de radio con el medio radio (la radio).
ANTENA: Parte del radio que recibe los sonidos en forma de
ondas electromagnéticas. Tiene forma de varilla, es metálica y está conectada por
fuera del aparato.
ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS: viajan en el espacio y
tienen electricidad y magnetismo
(como los imanes). Son recibidas por la antena y
luego son convertidas en el sonido que escuchamos por el radio.
FUENTES: todo aquel que nos brinde información sobre la
noticia que investigamos.
FORMATOS RADIALES: son las diferentes formas de
organizar la información recopilada. Dan lugar a los programas que escuchamos
en la radio.
AUDIENCIA: todas las personas que escuchan o ven un programa.
Es el público al que nos dirigimos.
LA ENTREVISTA: Hacemos preguntas a un
entrevistado, que será quien nos dé la información con sus respuestas. Es algo
parecido a una conversación, pero donde se busca dar a conocer lo que piensa o
sabe una persona de algún tema determinado.
SOCIODRAMA: Es una novela de radio, donde unos actores cuentan
una historia que puede ser cierta o inventada. Se usan efectos de sonido para
que parezca más real y los oyentes se imaginen lo que escuchan. Es diferente a
la novela porque busca dejar un mensaje que le pueda servir a la comunidad para
mejorar algunos de sus problemas.
NOTICIERO: Es un programa muy variado, donde las noticias son
presentadas de diferente forma, ya sea en forma de boletines, informes,
reportajes, crónicas, entrevistas, testimonios y hasta como sociodramas cortos.
BOLETÍN: Grupo de noticias que se lee por ratos.
TESTIMONIO: Noticia donde habla el protagonista o cuenta la
historia alguien que conoce lo sucedido.
RADIO
REVISTA: Es un programa que
presenta un 80% de entretenimiento y un 20% de información. Es muy variado,
tiene secciones de noticias, de música, de cine, de chistes y de todo lo que
pueda divertir al público.
VOCALIZACIÓN: También se conoce como articulación. Es cuando se
pronuncia correctamente.
RESPIRACIÓN: Es cuando debemos hacer una pausa y recuperamos el
aire porque nuestro
cuerpo lo pide, o para resaltar algo.
POSTURA
CORPORAL: Es la posición de
nuestro cuerpo. Para hablar por radio es muy importante estar cómodos, ya sea
sentados o de pie, pero con la espalda recta, a una cuarta de distancia del
micrófono o la grabadora y hablando siempre de frente.
JUNTOS HACEMOS
RADIO
...TODOS A
TRABAJAR!!
1.
ROLES Y FUNCIONES EN LA RADIO.
Para hacer programas de radio hay variadas funciones
que se pueden desempeñar. En la radiodifusión popular se trata de trabajar sin
competencias, como compañeros de equipo, por eso todos los roles de producción
que vamos a hacer deben ir con el pensamiento de que nadie es mejor o peor que
el otro, todos debemos colaborarnos y trabajar por parejo para levantarnos la
información.
Además de nuestro rol
asignado, todos somos reporteros.
Director: Es el trabajo con más trabajos, debe estar
pendiente de todo para que el programa salga bien, su mano derecha son el jefe
de redacción y el coordinador del aire.
·
Debe ser puntual y dar ejemplo
de responsabilidad. Todos debemos entregarle nuestro material.
·
Ordena, selecciona y
marca el material grabado, nadie más debe hacer ese trabajo a menos que el director
lo asigne. Así se evitan confusiones y pérdidas.
·
Es quien selecciona las
fuentes, indica por dónde se deben guiarlos temas y dónde conseguir la información.
Además de seleccionar la música adecuada, con ayuda del operador.
·
Cuando el programa está
al aire, coordina con el operador de audio lo que se debe hacer, según lo vea necesario
puede hacer cambios de última hora.
·
Todos deben respetar las
decisiones del director, por algo tiene esa función, pues se supone que es
quien más sabe del grupo.
Guionista y libretista: Es
quien escribe nuestra guía de trabajo, es decir, el guión o libreto, donde
aparece todo lo que se va a hacer durante el programa según el tiempo de
duración.
·
Debe ser elaborado en equipo, con aportes de
todos.
·
Se sacan la cantidad de
copias de las personas que trabajan en el programa, incluyendo al operador de
audio de la emisora.
·
Se trabaja a dos
columnas, en una está el guión literario o texto; aquí aparecen las bases para
los comentarios de los presentadores, las preguntas que deben hacer, los
cambios de sección, y todo lo que deben seguir.
·
En el guión técnico están
las instrucciones para el operador de audio, dónde van las cortinas, los efectos de sonido, cuánto duran, etc.
Ambas columnas estarán en la misma página.
·
Se guardan y se organizan
por fechas de emisión.
·
Debemos escribirlos en
letra muy clara, grande, sin tachones ni errores, para que los conductores no
se vayan a equivocar al leer al aire o el operador meta un efecto donde no debe
ir.
Reportero: Es el
verdadero periodista, quien va en busca de la información. Aquí radica la
emoción de la profesión.
·
Debemos ser avispados,
metelones, que no nos de temor entrar a ninguna parte, con prudencia y cuidado,
pero muy despiertos.
·
Cuando el director define
las fuentes, salimos a hacer las entrevistas; pero antes hay que leer e
investigar para saber qué preguntas hacemos.
·
Hay que ensayar las
grabadoras, hasta a los más expertos les ha pasado que cuando van a escuchar el
material no aparece nada.
·
Debemos hacer un trabajo
especial que se llama edición y consiste en escuchar las grabaciones o leer los
apuntes y seleccionar lo que mejor quedó, las preguntas más adecuadas, las
respuestas más buenas, sacar los errores, los problemas técnicos y dejar una
grabación perfecta con el tiempo necesario. Cuando no haya tiempo, el director
encargará a alguien para que sea el editor. Ser prudente con los comentarios
que hace, pues es la voz del programa.
Conductor: Es la
labor del presentador o locutor, tiene la responsabilidad de salvar el programa
cuando hay un problema.
·
Debe tener buena
improvisación, estar actualizado de noticias y conocer bien los temas que se
van a manejar en la emisión y saber sobre los invitados.
·
Ser prudente con los
comentarios que hace, pues es la voz del programa.
·
Su voz es la herramienta
de trabajo, hay que cuidarla, no fumar nunca, no tomar cosas frías, abrigarse
la garganta y el pecho, no serenarse; evitar las bebidas alcohólicas, hablar
suavemente y jamás gritar.
Musicalizador/Dj: Es quien escoge la música adecuada para el
programa, la de la característica, que es la misma de la despedida, las de las
secciones, etc. Requiere conocer los libretos y la audiencia; además, necesita
mucha creatividad, sensibilidad y recursividad. Está al mando de los controles,
maneja la consola de sonido, cassetes, discos compactos y en algunos casos, la
salida al aire digital, que es cuando se usa una computadora con programas
especiales de audio.
2. LA
IMPORTANCIA DE LA VOZ
Locución es la disciplina, que utiliza uno o
varios individuos, para comunicar oralmente un mensaje a través de un medio
emisor que escuchan otros individuos receptores. Locución es la profesión en la
cual, la voz transmite inmejorablemente, calidad y cualidad humana.
La autocrítica es el primer paso de la superación.
El oído será el mejor juez de tu voz y de tu dicción. Toma la grabadora y
registra tres minutos de lectura de noticias, tres minutos de lectura de un
libro, tres minutos de charla improvisada sobre cualquier tema, dos minutos de
narración imaginaria (puede ser deportiva, dos minutos de animación de un espectáculo
artístico supuesto, un poema y una canción. Al grabar y al escucharte
descubrirás lo esencial: dónde están tus mayores dificultades, dónde se oye
mal.
Ejercicios
de respiración. Lo primero, para lograr
tener una buena es saber respirar correctamente.
El aire es la materia prima de la fonación. Hazte
estas preguntas: ¿Te cansas al leer mucho en voz alta? ¿Tu voz es débil,
temblorosa cuando hablas? A lo mejor te falte el aire. La única solución a
estos problemas está en aprender a respirar correctamente.
Aquí van algunos ejemplos para respirar mejor:
1. Aspira aire
profundamente y mide el tiempo que puedes leer hasta necesitar aire nuevamente.
2. Aspira profundamente y
suelta el aire pronunciando una vocal, luego palabras, y finalmente con frases,
hasta donde te alcance el aire.
3. Y si deseas una
autoevaluación diaria, prueba con este ejercicio: respira y di: "Gracias a
mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente tengo uno, tengo
dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo (así, continúa hasta que te alcance la
respiración). El éxito estará en que cada día tendrás más huevos ...Esa será la
mejor prueba de que estás respirando más y mejor. Tú puedes!
Ejercicios
de Vocalización. Porque hablar no
solamente es emitir sonidos y mover la lengua.
Cuando hablas o cantas interviene todo tu cuerpo.
Común error en algunos locutores
es la eliminación o la alteración de letras y
sílabas en las palabras. Esto obedece a una mala vocalización o articulación de
los sonidos. Debemos corregir esos errores de cambiar el sonido de las letras o
saltarnos su pronunciación. Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear; pase
diaño por pasé de año, dame majagua, por dame más agua… Bueno, intentemos algunos
ejercicios para vocalizar mejor:
1. Abre la boca (todo lo
que puedas), mantenla así unos diez segundos y vuélvala a cerrar. Estos
bostezos repítelos cinco veces en la mañana y cinco en la noche, durante cinco
días, pero sin exagerar demasiado al abrirla. Luego practica diciendo las
vocales, luego sílabas, esforzándote por una pronunciación clara, precisa y
sonora.
2. También hay que
fortalecer la lengua. Para eso: saca la lengua (lo más que puedas) y vuélvala a
su posición normal. Repita esto en la mañana y en la noche unas 5 veces.
Utilicemos la letra L y cantemos sólo con esa letra: “LLL”.
3. Con la R. Repita lo
que dicen los narradores de automovilismo:
"Carrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrro
a la vista". La pronunciación correcta de la letra r es muy importante
para la locución radiofónica. Sin caer en exageraciones, debemos hacer vibrar
correctamente esta letra, especialmente cuando es doble (rr). La lengua y el
paladar tienen esa misión. Ayúdalos practicando esto. "R con R, ciga-RRo;
R con R, baRRil. Rápido coRRen los caRRos, cargados, de azúcar, al feRRocaRRil".
4. Silbar bastante. Con
eso estas expulsando aire y estás dando una posición a tus labios. Silbar ayuda
a aflojar los labios y a controlar la salida del aire.
5. Lee o improvisa, habla
muy pausadamente, lento... "masticando" las palabras, las sílabas y
cada letra. Exagera la articulación, la prO - nUn - clA - ci0n de cada sílaba.
Si encuentras una palabra o una sílaba difícil, con mayor razón, con más capricho
insiste en su correcta, clara y fuerte pro - nun - cia - ción.
6. Lee un párrafo sólo en
sílabas. Por ejemplo así: "EL MAS GLO - RIO - SO HE - RO - IS - MO ES VEN
- CER - SE A U - NO MIS - MO.
7. Lee y memoriza algunos
trabalenguas populares, al comienzo por sílabas. Luego puedes ir leyéndolos
cada vez más rápido.
"Una
gallinita pinta,
pipiripinta,
pipirigorda,
rogonativa,
ciega y sorda
tiene
unos pollitos pintos,
pipiripintos,
pipirigordos,
rogonativos,
ciegos y sordos".
|
"Estando la
garza grifa con
sus cinco hijitos
garzos
grifos, vino el
garzo grifo a
engarzogrifar a
la garza grifa;
y le dijo ella:
quita de aquí
garzo grifo que
bien
engarzogrifada
estoy con
mis cinco hijos
garzos y grifos"
|
Y finalmente un ejercicio para la vocalización que
mencionaremos aquí, es el siguiente: entre los dientes, ponte un lápiz en forma
horizontal; muérdalo levemente y lea así unos cinco minutos diarios (desde
luego, sin soltar el lápiz). Algunos ejercicios le causarán mayor dificultad o
dolor que otros; pero, díme: ¿qué lección no duele?
Ejercicios
de modulación: Bien realizados, pocos
ejercicios pueden ayudar a dar color y
calor a tu voz. Prueba con estos tres:
Lee un párrafo con voz natural (volumen regular);
luego, Vuélvelo a leer en voz baja (casi susurrando); y, después, léelo con
toda intensidad de voz.
Realiza lo mismo con frases musicales o con
canciones.
2. Toma una poesía e interprétela: (dilo con
sentimiento). Inspírate y recita un poema con las tonos de voz necesarios para
captar su mensaje. Seguidamente, vuélvela a leer; pero, esta vez, alternando el
volumen de su voz: un verso piano y un verso fuerte. También hazlo con
canciones.
3. Toma diversas frases interrogativas (?),
admirativas (!) y de suspenso ( ... ).
Léelas o dilas con el sentido que indican los signos
respectivos. Por ejemplo:
¡Basta. Detengamos la injusticia! La besó
apasionadamente, y, entonces … ¿Cuánto tiempo hace que no besas a tu madre?
Esfuérzate por repetir frases similares, pero cada vez en forma diferente, con
otra entonación.
Ejercicios
de dicción: Más allá de la
vocalización (articulación), la dicción se refiere a la
forma global de expresión del idioma. En términos
generales, a su locución.
1. Lee diariamente, en voz alta, párrafos de
artículos selectos, poesías, fragmen t o s
de narraciones, etc. Hazlo sin prisa. ¡Ojo! la prisa
es mala consejera en la locución.
2. Cuando leas, hazlo de pie y levanta el texto a la
altura de tu cara (no inclines la cabeza): así respirarás mejor.
3. Piensa siempre que estás frente a un micrófono.
Convéncete de que eres un buen
locutor.
4. Toma un párrafo, de unas cuatro líneas.
Transcríbelo eliminando todos los signos de puntuación (comas, puntos, signos
de interrogación, etc.). Lee el párrafo sin los signos de puntuación
(lógicamente no tendrá sentido) y, luego, vuelve a decirlo pero poniéndole mentalmente
los signos. Esta puntuación imaginaria le exigirá que dé sentido a lo que está
leyendo.
5. Improvisa una charla de dos minutos sobre
cualquier tema, y, graba esa improvisación.
Escúchate y analiza en qué tropezaste. ¿Argumento?.
¿Énfasis?
¿Conocimientos? ... ¿qué faltó?. Luego hazte una
guía y vuelva a improvisar una charla.
6. De vez en cuando, trata de imitar a buenos
locutores. Esta sugerencia no es para que copies estilos, sino para que
compares las entonaciones, la velocidad o el ritmo, los énfasis; y, sobre todo,
el sentido que dan a sus lectura o diálogos. Lee mucho (buenos textos); escucha
mucho (buenas locuciones), y, calla mucho (no presumas de aprendiz de locutor).
7. Entre tus lecturas encontrarás nombres
extranjeros cuya pronunciación será difícil
o desconocida. Por eso, será conveniente que
averigües siempre, antes de locutar, la pronunciación correcta de las palabras
desconocidas y las escribas ( c o m o suenan) para que tu expresión sea segura.
3. EL
LENGUAJE RADIOFÓNICO
El lenguaje radiofónico es la combinación artística
y estética de las diferentes narrativas auditivas.
El lenguaje radiofónico que utilizamos es la forma
como llegamos más real y cercanamente al otro y que esa otra persona se sienta
identificada con lo que estamos emitiendo a través del sonido o del discurso
radiofónico. Para lograrlo solo tienes que aprender a combinar los elementos centrales
del Lenguaje de la Radio:
Las
Palabras: las que se usan a diario
en los mensajes radiofónicos.
La palabra ocupa casi el 90 % de un programa radial,
por lo tanto se deben seguir dos aspectos importantes: a) El lenguaje debe ser
claro y directo, lo que significa que hay que
decir las cosas sin rodeos, b) Debe tener un estilo
cortado, sencillo y coloquial, esto significa no usar oraciones muy largas, usar
palabras fáciles para el oyente y hablar para hacer una conversación o un
diálogo.
Los
Silencios: pequeñas pausas para que
descanse el oído del oyente. Pero no son los baches radiofónicos.
La Música: Marca el estilo de una propuesta. La música crea, afirma
refleja pautas y valores sociales. La música cumple 4 funciones básicas: a) De
Identificación, es el tema que identifica o caracteriza al programa radial, b)
De Ambientación, se utiliza para crear un ambiente emocional durante una escena
o momento que se quiera destacar, c) De Puntuación, funcionan como cortina
musical, ráfaga musical o fondo musical, d) De recreación, es toda la música
que se escucha para descanso.
Efectos
Sonoros: Dan sentido y visten
las producciones radiofónicas. Los sonidos humanizan la escena, dan vida a un
programa, le dan realismo y posibilita el diálogo.
4. EL
LIBRETO Y EL GUIÓN RADIOFÓNICO
¿Qué es
un Libreto? El libreto es la
estructura textual de un programa radial. Este documento detalla por escrito
todo el programa de radio, todo lo que va a decir el locutor, la música que se
va a tocar, los efectos de sonido que se van a insertar y el momento preciso en
que se va a escuchar cada cosa. Es decir es todo nuestro programa radial en un
texto hablado. El libreto lo usamos en los siguientes casos:
En un informativo, las notas de prensa se escriben
y se leen. No vamos a estar improvisando la información.
• También se suelen escribir los editoriales para
garantizar que la opinión de la emisora quede bien clara.
• Los radioteatros y radionovelas se realizan con
libretos.
• También los reportajes y radioclips se graban con
libretos.
• Los spots, sean comerciales o educativos se
realizan con libretos
5.
CONSTRUYENDO EL LIBRETO
Para hacer un libreto, tenemos que seguir tres pasos
importantes:
1. La
Planificación del libreto.
- Definimos nuestro público: antes de
escribir tenemos que saber a quién está dirigido nuestro programa, conocer su forma de vida, costumbre
y lugar de origen, así sabremos que lenguaje usar y la cantidad de contenido
que vamos a dar.
- Definimos que mensaje: cuales son nuestros
objetivos para lograr con el programa.
- Definir
el Contenido: De acuerdo a nuestro
público, definimos cual será el contenido del programa.
2. El
diseño del esquema.
- Documentación: Para hablar por radio
siempre tenemos que conocer el tema del que vamos a hablar, porque nuestros oyentes
estarán atentos a lo que decimos.
- Esquema: Es necesario que ordenemos siempre
nuestras ideas, encontrando la idea central que queremos comunicar. El libreto
debe tener tres partes fundamentales
1. PRESENTACIÓN / INTRODUCCIÓN
No nos olvidemos que en
radio debemos atraer al oyente para que nos escuche, por lo tanto, nuestra
presentación debe ser atractiva, amena y con mucha alegría, así lograremos
que los oyentes sigan en
sintonía.
2. DESARROLLO / CUERPO
Nuestro libreto tiene que
tener un orden lógico y no mezclar ideas. Tenemos que convencernos que el
oyente no se sienta a escuchar atentamente, por está haciendo otras actividades:
cocinando, los niños llorando, descansando o haciendo otras actividades.
3. CONCLUSIÓN/ CIERRE
Nuestra conclusión debe
invitar a nuestro oyente al siguiente programa. Es mejor ser breve y dejar un
buen sabor a los oyentes. Tenemos que recordar a los oyentes la idea más
importante del programa y dar un mensaje final.
3. La
elaboración del libreto.
- Cuando se escribe para radio, se escribe para
“hablar” y no para “leer”. Conversemos con el oyente, no lo cansemos, porque sino
perderemos la audiencia.
- En
radio debemos usar párrafos cortos y lenguajes claro. Sigue estas pequeñas
reglas:
1a.
Regla. Lenguaje Claro: Usar párrafos cortos,
las frases largas las usaremos en el lenguaje escrito.
2a.
Regla. Lenguaje Directo: Hablar de forma directa,
usando las palabras “Usted o ustedes”. Si es un público más joven se puede usar
“Tú”
3a.
Regla. Lenguaje Sencillo: Hay que usar las
palabras fáciles y evitar en lo posible
los términos técnicos. Cuando hablemos de números es
mejorar redondear. (mil, mil quinientos)
Recuerda que para escribir un libreto lo hacemos para hablar
y no para leer, así que procuramos escribir como si conversáramos. Para
redactar textos podemos seguir estas recomendaciones:
• Escribir párrafos cortos
• Desarrollar las ideas claras y concisas
• Crear un sentido de unidad en el párrafo que
estamos escribiendo, para hacer después todo un texto.
• Cuidar la relación entre una frase y otra
• Enlazar los párrafos unos con otros para obtener
una idea central en todo el texto.
¿CÓMO SE
DIAGRAMA EL LIBRETO?
6. EJEMPLOS DE LIBRETOS
7.
ELABORAMOS UN GUIÓN.
¿Qué es un guión?. Como su nombre lo dice es una
guía de la estructura de un programa radial, se utiliza generalmente cuando
nuestro programa se hará al aire o al vivo, entonces esto nos evita la
improvisación. El guión nos da las pautas para conducir nuestro programa,
indicando la duración y tiempo de cada sector.
El guión lo usaremos en los siguientes casos:
• En la animación de los programas se hace siempre
de manera espontánea, nunca con
libretos.
• Igualmente, las radiorevistas se conducen con un
guión, no hay que escribir todas las
palabras.
• Los programas musicales y deportivos se trabajan
con guiones.
• También los sociodramas y otras dramatizaciones
sencillas.
• Para la entrevistas se prepara un cuestionario,
pero nunca se lee éste delante de la
persona entrevistada. Sirve como guión de preguntas.
• Las charlas también se hacen con un guión, no con un
libreto.
Saludos en radio…
Escuche 5 emisoras. Escribe la forma como los locutores
suelen saludar y toma los tiempos que estos le dedican a cada saludo. Por
favor, se riguroso y hazlo al pie de la letra. Selecciona emisoras locales,
nacionales o internacionales. Ahora, examina sus formas y fondos, (qué dicen y
cómo lo dicen) los usos del lenguaje y la creatividad que estas tienen.
El ejercicio consiste en tomar 3 programas y rehacer sus
entradas.
Recuerda que se debe respetar el contexto del programa, estilo, género, etc.
Muchos de esos programas podrían iniciar con una frase, una historieta, un
microprograma, un testimonio, un par de entrevistas, alguna canción con mensaje
alusivo al tema, una cuña radiofónica, un mensaje institucional, una serie; es
decir, recuerde que no siempre tiene que ser la voz lo primero que se escuche
terminado la característica.
Felicidades excelente asesoría. exitos
ResponderEliminar