PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS.
1. LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
1.1 Mandato Constitucional.
La constitución establece en sus artículos 262 y 267 Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional regional, provincial, cantonal y parroquial.
y los define como responsabilidad del GAD.
La constitución establece en sus artículos 262 y 267 Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional regional, provincial, cantonal y parroquial.
y los define como responsabilidad del GAD.
1.2 Definiciones y Naturaleza.
Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial son los
instrumentos de desarrollo y planificación previstos por la
constitución que permitirán al GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico integral.
Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial son los
instrumentos de desarrollo y planificación previstos por la
constitución que permitirán al GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico integral.
1.3 Interrelaciones, concordancias y correspondencia.
Las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral, social, económico y ambiental para lograr el buen vivir.
Se deben dar de forma vertical es decir entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, y de modo horizontal es decir conlos gobiernos particulares circunvecinos.
Las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral, social, económico y ambiental para lograr el buen vivir.
Se deben dar de forma vertical es decir entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, y de modo horizontal es decir conlos gobiernos particulares circunvecinos.
LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN
1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución.
La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial deberá desarrollar procesos que identifiquen las inequidades
que se producen en el territorio y, con ello, definir las acciones que permitan el acceso al desarrollo en igualdad de
condiciones de calidad, cantidad y oportunidad para todos y todas.
La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial deberá desarrollar procesos que identifiquen las inequidades
que se producen en el territorio y, con ello, definir las acciones que permitan el acceso al desarrollo en igualdad de
condiciones de calidad, cantidad y oportunidad para todos y todas.
2. Coordinación y gestión transectorial.
La oferta de intervenciones nacionales se propone desde cada uno de los sectores de la política pública; sin embargo, las demandas territoriales exigen una visión integradora e intersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de las relaciones entre los sistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes socioculturales, económicos, ambientalesterritoriales y político-administrativos.
La oferta de intervenciones nacionales se propone desde cada uno de los sectores de la política pública; sin embargo, las demandas territoriales exigen una visión integradora e intersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de las relaciones entre los sistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes socioculturales, económicos, ambientalesterritoriales y político-administrativos.
3. Articulación Intergubernamental-
Las relaciones entre los distintos niveles de gobierno no son lineales, no siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, éstos serán referentes válidos para los demás.
Las relaciones entre los distintos niveles de gobierno no son lineales, no siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, éstos serán referentes válidos para los demás.
4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.Se ha considerado que para, par lograr una articulación entre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD con la planificación nacional, se debe considerar, entre otros aspectos, que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisis territoriales.
5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozcan la diversidad de identidades.
En este contexto, los ciudadanos y ciudadanas, de forma individual o colectiva, participaran de forma protagónica en al toma de decisiones y planificación de los asuntos públicos, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de:
RESPETAR
PROTEGER
SATISFACER DERECHOS.
Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de:
RESPETAR
PROTEGER
SATISFACER DERECHOS.
4. Proceso de formulación participativaLa constitución, la LOPC, el COOTAD y el COPFP establecen que tanto el sector público como el privado, sean partícipes en las decisiones sobre el desarrollo y organización del territorio, además estos deben adoptar roles en cada uno de los procesos a realizarse.
Comentarios
Publicar un comentario